Gilberto Suárez Castañeda
20210108 Smartphone en aula de clase
Autor: Gilberto Suárez Castañeda
Palabras clave: Smartphone, TIC, Educación, Bibliotecólogo
Presentación
Soy Gilberto Suárez Castañeda, profesor de la Universidad de La Salle, Bogotá (Colombia), quiero compartirles sobre la investigación que se está desarrollando con estudiantes del Semillero BIBLION del Programa Sistemas de Información Bibliotecología y Archivística de la Universidad de la Salle, desde agosto de 2020.
Recuento
Algo de historia. El semillero de investigación Biblion está conformado por siete (7) estudiantes de bibliotecología y archivistica. Se creó en mayo de 2016. ¿Cómo surge?, De la pasión e interés por trabajar de manera colaborativa en proyectos de investigación, que vinculen, estudiantes y profesores del programa. Es por ello, que se propuso a estudiantes de varios semestres, que se vincularan al Semillero que estaba organizando el profesor Gilberto Suárez Castañeda, colaborador que llegaba como nuevo profesor en junio de 2015 a la planta de profesores de la Universidad de La Salle en Bogotá, Colombia-Suramérica y que quería hacer investigación a su debido tiempo.
Una vez creado el semillero, se logró conformar un grupo de trabajo por redes sociales y la comunicación se reforzó por correo electrónico, dejando en último nivel de importancia las reuniones presenciales, “face to face”, que se volvían imposibles para asistir a ellas, por parte de estudiantes, quienes, por sus ocupaciones, como estudiantes del programa en jornada nocturna y por su trabajo en jornada diurna, el tiempo está limitado, para estos menesteres.
Listo el nuevo grupo de investigación, el tema o proyecto que les propuse para investigar fue “Uso del Smartphone para potenciar el aprendizaje en el aula de clase Fase II”. Mi expectativa estaba dada en que tres de los siete integrantes del semillero, trabajaran esta idea de investigación y ya llevamos cinco meses en modalidad de proyecto en curso.
Compromisos y logros
Este proyecto, ha sido un reto para todos los integrantes, investigadores y coordinador. Dicho proyecto, viene en su primera fase de participar en los siguientes eventos: primero internamente en la Universidad de La Salle en el V Encuentro Institucional de Semilleros de Investigación y fue aprobado, con una puntuación superior a (90/100). En segundo orden, a nivel regional en la modalidad proyecto en curso en el XV Encuentro Regional de Semilleros de Investigación de RedCOLSI, a realizarse los días 9 al 12 de mayo en la Universidad Cooperativa de Colombia (superando una calificación de (90/100) y por último, participamos en el XX Encuentro Nacional y XIV Internacional de Semilleros de Investigación en Barranquilla (Colombia), en la sede de la Universidad del Atlántico, los días 12 al 15 de octubre del año en curso.
Nuestros sueños como investigadores amateurs, consisten en presentar el proyecto con sus hallazgos en varios países del mundo, con el fin de compartir dicha experiencia. En estos momentos están interesados por el proyecto, investigadores de algunos perfiles profesionales, tales como: bibliotecólogos, educadores y expertos en TIC, entre otros, de diversos países: Perú, Venezuela y España, quienes quieren conocer a profundidad sobre los hallazgos de la investigación, evolución del proyecto y perspectivas.
La logística para realizar el trabajo, cada día se presenta con mayor facilidad, brindada por, redes sociales y diversos canales de comunicación. Las bondades que ofrece la tecnología al mundo entero, son enormes, pero, lo que no han logrado empresarios y productores de tecnologías, es materializar su aplicación al 100%. Falta un alto compromiso de ciudadanos, empresarios y gobierno, para hacer de la tecnología, un elemento importante para el desempeño de todas las acciones que realizamos en la vida cotidiana.
Los bibliotecólogos del mundo, estamos comprometidos con educar, capacitar y lograr a través de diversas didácticas que, los ciudadanos utilicen la tecnología para satisfacer sus necesidades de información y comunicación con sus conciudadanos, instituciones públicas y privadas y el mundo que los rodea.
Reflexión personal
En mi cerebro este tema de las TIC, me viene dando vueltas desde hace más de veinte (20) años. Cuando llegó la tecnología a Colombia, fui un privilegiado, como bibliotecólogo, por la experticia que tengo en manejo de información empresarial y los demás campos del saber. Mis jefes me otorgaron el contacto permanente con la tecnología (equipos de cómputo e Internet), la cual siempre he mirado con respeto y utilizado con un alto grado de inteligencia. Es decir, siempre, dominándola a ella y no permitiéndole que ella tome los dominios de mi vida.
La investigación es lo más apasionante que existe para los seres humanos. Usted puede investigar cosas o temas elementales o aspectos de la vida del hombre con un alto componente científico. La investigación me ha dado grandes satisfacciones, de las cuales destaco: Ser Bibliotecólogo y Archivista, Especialista en Redes de Información Documental y Magister en Docencia, tener una familia, administrar mi propia vida, salir de situaciones difíciles como el “alcoholismo “, entre otras tantas satisfacciones y la que me espera, compartir con miles de colegas bibliotecólogos del mundo; datos, información y conocimiento.
Así mismo, compartir datos, información y conocimiento, con otros seres humanos del planeta, para generar oportunidades altamente productivas para la sociedad de la información, en esta Era Digital.
Como profesional y emprendedor que soy, siempre pienso en positivo, soy analítico y estratega. Para mí, la investigación aplicada, realmente pone a prueba el verdadero coeficiente intelectual de los seres humanos.
Lo anterior convoca a preguntarnos. ¿Qué sabemos hacer? y con lo que sabemos hacer ¿qué somos capaces de hacer, de crear? Me queda una tarea pendiente, realizar un doctorado. Tengo 56 años y unas ganas enormes de trabajar por: mis vecinos, la comunidad local, nacional e internacional, aportando lo que se y soy capaz de hacer y aprendiendo de ustedes, como noble y humilde aprendiz que soy. El doctorado que, como reto, realizaré, despierta mi interés en temas, tales como: Bibliotecología o TIC para la educación y transformación de seres humanos al servicio social del mundo.
Some questions
Apreciados lectores y seguidores, solo me resta agradecerles por su tiempo invertido en la lectura que convoca este texto e invitarlos a reflexionar a la luz de las siguientes preguntas:
¿Cómo les parece el tema?
¿Cuál es el verdadero alcance que se percibe de este proyecto? y
¿Cómo impacta las TIC al sector educativo, productivo y seres humanos en general?
Cierre del texto
Para terminar este texto, quiero decirles que invité a mis estudiantes en cada uno de los espacios académicos que imparto en el programa, tales como: información y referencia y alfabetización informacional, entre otros, para que se vincularan en un semillero de talla mundial. Mi propósito, con el apoyo de todos los colegas a nivel mundial, consiste en lograr que se destaque la profesión u oficio del bibliotecólogo, que el mundo sepa que somos personas de gran apoyo para su vida cotidiana, personal y productiva y que la imagen de esta hermosa profesión, sea la impronta de todos los que contribuimos a mejorar la calidad de vida de los seres humanos de este planeta.
Mil gracias. Sinceramente y con aprecio, comparto estos datos, información y conocimiento con todos mis contactos.
Atentamente,
Gilberto Suárez Castañeda. Profesor universitario